Ubicado en Torrejón, su objetivo es difundir el patrimonio rupestre de la comarca fechados algunos en mas de 8000 años de antigüedad. Se componen de 4 chozos de distintas temáticas. El número 1,las pinturas rupestres, el número 2 recreación de un chozo neolítico, el número 3 las piedras estelas de Torrejón y el número 4 las huellas del pasado.
Situado en Torrejón es un centro de información ornitológica para el avistamiento de aves tanto en el Parque Nacional y la Reserva de la Biosfera de Monfragüe como en las comarcas cercanas. También Centro de Interpretación de las aves, las migraciones, los carroñeros, y la difusión de partes del Parque que están en zona de reserva y no puede visitarse.
El Buitre Negro el el ave emblemática del Parque, con casi 300 parejas es muy fácil observarlo en el entorno del salto del Gitano o el castillo. El buitre leonado con el doble de población surca los cielos planeando el bosque mediterráneo y la dehesa en busca de carroña.
Los ciervos del Parque se preparan para el apareamiento
Video en YoutubeEs un ave inconfundible. Tiene la cabeza blanca con una "máscara" negra, y su parte inferior es blanca excepto las puntas de las afiladas alas, que son negras. Es difícil de ver pues su plumaje se camufla con el cielo. En el entorno del Parque de Monfragúe hay muchos ejemplares. Originalmente vivíia en África pero poco a poco se esta expandiendo por la península.
Entorno natural donde la vida salvaje se desarolla en libertad en un espacio abierto controlado. El Parque no tiene entrada ni horario, la única condición es no salirse de los caminos habilitados.
Las puestas de Sol sobre el río Tajo son un espectáculo para observar en silencio...
Feria Internacional de Turismo Ornitológico que se celebra cada año en el Parque de Monfragüe y donde se presentan todas las propuestas relacionadas con esta variedad de turismo, así como empresas que venden servicios asociados.
El Observatorio Astronómico de Monfragüe es una nueva infraestructura turística para la observación del cielo nocturno de toda la península. Una cúpula de 4 m. de diámetro con capacidad para 10 personas y un telescopio de MEADE de 25 m.
Video con música de Rafael Mañanas y fotos de Chuty
Video en VimeoEl alojamiento Sierra de Monfragüe dispone de una piscina de agua salada cristalina que sirve de oasis en verano para sus clientes.
En la vertiente sur del imponente Castillo de Monfragüe, escondida entre la roca cuarcítica y la vegetación que se aferra a la peña, se encuentra una cavidad discreta pero de profundo eco histórico: la Cueva del Castillo. No es una gruta cualquiera. Sus paredes, testigos silenciosos de milenios, guardan uno de los tesoros más valiosos de la Prehistoria extremeña: pinturas rupestres. Bajo su techo abovedado, los primeros moradores de estas tierras, artistas anónimos del Paleolítico, dejaron su huella con óxidos y tierras. Figuras esquemáticas de ciervos, cabras y símbolos abstractos nos hablan de un tiempo en el que el hombre vivía en íntima conexión con la naturaleza salvaje que hoy protege el parque nacional. Más que una simple cueva, es un santuario primitivo, una primera galería de arte y un refugio que ha visto pasar la historia a sus pies: desde los cazadores-recolectores que decoraron sus paredes, hasta los romanos y medievales que edificaron la fortaleza que la corona. Hoy, visitarla es un viaje en el tiempo. Mientras el vuelo de las cigüeñas negras y el buitre negro dibuja el cielo, asomarse a su boca permite intuir el profundo misterio y la magia atemporal que emana de este rincón esencial de Monfragüe.
Ver pinturas en 3D